sábado, 28 de marzo de 2009

OTRA PREGUNTA

De nuevo os animo a participar en una nueva pregunta. ¿Que vemos en esta imagen?

El corazón es un organo con una estructura anatómica compleja con la que conviene estar familiarizado, entre otras cosas para saber lo que es normal y lo que no lo es. Aunque algunas de las imagenes os puedan parecer poco claras, la finalidad es conseguir que os paréis un poco a pensar y tratéis de deducir el porqué de vuestra respuesta.

Aquí nos encontramos ante:

El tabique de cierre de un conducto arterioso?

Una cúspide valvular aórtica no coronaria?

La salida de una arteria vertebral posterior al cayado aórtico?

La salida de la subclavia izquierda?

jueves, 26 de marzo de 2009

¿LA IMAGEN ES?

Ya se ha terminado el plazo para contestar a la pregunta y con muy excasa participación. Esta vez las respuestas han sido muy dispersas, pero no, no era difícil, solo cuestión de fijarse. ¿La clave? ese agujerito en la parte superior derecha, el foramen coronario derecho. Lo del centro son dos de las tres cúspides valvulares que se muestran cerradas. Además si os fijais existe un pequeño ensanchamiento en la zona de implantación valvular, el seno de Valsalva. Enhorabuena a los acertantes.




Dos cúspides valvulares aórticas, en la de la izquierda puede apreciarse el foramen de la arteria coronaria izquierda


En esta imagen se aprecian las tres cúspides valvulares, en la del fondo el foramen de la arteria coronaria izquierda y el seno de Valsalva


Imagen de una sección longitudinal de la aorta a nivel de la válvula, se aprecian las tres cúspides valvulares, a la iquierda el foramen de la coronaria izquierda al fondo el foramen de la coronaria derecha.

lunes, 23 de marzo de 2009

FOOTING


Nuestro protagonista de hoy es James, un orondo neoyorquino que ronda los 50, habitual cliente de fastfood y buen consumidor de cerveza. Ha decidido que ya está bien y que a partir de mañana irá todos los días a Central Park para hacer footing, ponerse en buena forma y perder peso.
A la mañana siguiente podemos encontrarlo jadeante, sudoroso, con un tono de piel que varía del pálido al rojizo y con la lengua fuera. Un simple toque con un dedo bastaría para dar con sus huesos por los suelos. Es bastante factible que James termine en el Mount Sinai o en cualquier otro centro hospitalario de New York.
Cierto el deporte es sano, y correr también puede serlo, si se realiza siguiendo unas pautas de entrenamiento y constancia; pero ese correr de un día para otro, tratando de dejarnos los kilos de manera precipitada a lo largo del “Central Park” de turno, nos llevará, con bastante facilidad, a un departamento de cardiología de un hospital cuando no a un sitio peor.

Os habéis parado a pensar cual es el motivo...Si os parece vamos a hablar un poco de sístoles, diástoles e irrigación cardiaca.
Os voy a poner un esquema.

No, no es complicado; en el vemos la variación del volumen del ventrículo izquierdo (VVI) durante el ciclo cardiaco y para ello tomamos como referencia el fonocardiograma (FCG) y el electrocardiograma (ECG). Como podemos ver el vaciado del ventrículo (eyección) se produce entre los ruidos R1 (cierre de las vávulas aurícula-ventriculares) y R2 (cierre de las vávulas sigmoides). El llenado se produce poco después del cierre de las sigmoides y hasta el cierre de las aurícula-ventriculares.
Si os fijáis en el ECG, ese tiempo de vaciado ventricular coincide aproximadamente desde el pico alto del complejo QRS hasta el final de la onda T. Para hacernos una mejor idea, vamos a tomar como referencia el inicio de ese complejo QRS y el final de la onda T y a eso lo vamos a llamar segmento QT (sístole eléctrica). Vamos a ver…A grandes rasgos, durante el tiempo que dura el segmento QT del electrocardiograma se produce el vaciado ventricular y durante el resto del tiempo se produce el llenado ventricular…¿De acuerdo? Siii, se que en el esquema no es exactamente así, pero hacerme caso que nos va a servir para comprenderlo.

Permitirme que os ponga ahora dos electros, tranquilos, no vamos a hablar de electrocardiografía, es solo para que os fijéis en ellos.

El tiempo de registro en los dos es el mismo, 1,5 segundos. Simplemente fijaros en el número de latidos registrados en cada electro. En el primero podéis contar tres latidos mientras en el segundo se cuentan seis. Está claro que el segundo corazón late, a una frecuencia mucho mayor que el primero (80 frente a 240 latidos por minuto).
Si medimos la duración del QT en el primer caso vemos que es de 0.95 mm. Eso corresponde a 0,19 seg. es decir, durante un minuto emplea 15,2 seg en vaciar y 44,8 en llenarse.
En el segundo caso el QT mide 0,85 mm. Eso corresponde a 0,17 seg. Es decir durante un minuto emplea 40,8 seg en vaciar y 19,20 en llenarse.

Cuando nuestro amigo James salga a correr mañana esta claro que su organismo demandará mayor riego sanguíneo a causa del ejercicio, su corazón, no entrenado aumentará de forma peligrosa su frecuencia y aquí surgen los problemas.
El corazón dispone de menor tiempo para su llenado lo cual, posiblemente hará que su efectividad sistólica sea menor (ley de Frank Sterling).
La demanda de oxígeno del miocardio aumentará ya que aumenta el trabajo cardiaco, por lo tanto necesitará un mayor aporte sanguineo pero, la salida de las coronarias se encuentra en la aorta, justo a nivel de la vávula aórtica (en dos de sus cúspides valvulares), eso hace que durante la sístole la entrada a través de las coronarias esté cerrada y abierta durante la diástole; por lo tanto el riego coronario se produce en diástole (momento en el que además el músculo se encuentra relajado).

Válvula aórtica:- Visión de una de las cúspides coronarias. La flecha señala el foramen coronario situado en la dilatación existente en la base de la raiz aórtica (seno de Valsalva).

Pero en casos de taquicardia marcada, como la que posiblemente sufrirá James, el riego coronario diastólico va a estar muy disminuido ya que el tiempo en que se produce disminuirá considerablemente.
Por lo tanto tendremos una importante demanda de oxígeno por parte del miocardio y una importante disminución de ese aporte a través de las coronarias consiguiendo un binomio altamente peligroso que fácilmente pueda terminar en zonas de hipoxia miocárdica o de infarto y con James en una unidad de cuidados intensivos.

Saber el peligro que suponen las taquicardias para el miocardio es algo que debemos tener siempre presente tanto en corazones sanos como en patológicos.

viernes, 13 de marzo de 2009

UN MONUMENTAL ATASCO

Parálisis del tercio posterior, lesiones en piel, extremidades frias, dolor intenso... Una imagen terrible. El Doppler confirma rápidamente nuestra sospecha, ausencia de flujo.

Extremidad posterior derecha de un gato persa macho de 9 años de edad. El Doppler sobre la arteria femoral reveló ausencia de flujo.

Una auscultación cardiaca posiblemente nos revele un ritmo de galope o más infrecuentemente un soplo. Una ecografía nos mostrará un ventrículo izquierdo hipertrofiado y una importante dilatación de la aurícula

Ecografía bidimensional mostrando importante hipertrofia de septo y de la pared libre del ventrículo izquierdo así como dilatación auricular izquierda.

La causa de las lesiones la encontramos en la aórta abdominal, justo antes de la bifurcación de las arterias iliacas; un trombo ocluye la normal circulación arterial

Localización anatómica del trombo

Visualización del trombo

Suelo de una aurícula izquierda felina dilatada. Visión desde la vávula mitral

La dilatación auricular izquierda, durante la cardiomiopatía hipertrófica felina, hace que en el endocardio auricular se liberen citokinas como el PAF (Factor de Activación Plaquetaria) que facilitan en muchos casos la aparición de trombos. Estos trombos son fácilmente vehiculados a la circulación sistémica a través de la aórta produciendo obstrucción del flujo sanguineo con mucha frecuencia a nivel de las arterias iliacas.

martes, 10 de marzo de 2009

LA FÍSICA Y LA BIOLOGÍA

Entrada enviada por Guillermo Jiménez Marín (Estudiante de Ingeniería Industrial).

Cuando un producto viscoso (en nuestro caso la sangre, aunque hasta el aire lo es) fluye en contacto con un tubo o una pared a una baja velocidad lo hace de modo que no se mezcla, cada partícula va paralela a las demás, pero la parte del fluido en contacto con el tubo, verá disminuida su velocidad ligeramente por el rozamiento, esto se produce a consecuencia de la resistencia que ejerce el fluido por ser viscoso contra la superficie (tiene cierta tendencia a adherirse a la misma).
Conforme la velocidad del fluido aumenta, se alcanzará un punto en el que el fluido empezará a formar turbulencias ya que en el interior (o lejos de la superficie con la que está en contacto) irá mucho más rápido que en los lados (el rozamiento que hemos comentado lo frenará mucho). En ese punto, la capa límite (zona en el que el fluido se mantenía laminar) se rompe y se separa de la pared del tubo, y el fluido se mezcla con la parte más interna del mismo.

La velocidad a la que esto ocurre se ve influida por muchos factores, la viscosidad del fluido, la rugosidad de la pared del tubo, la forma del tubo, el tamaño del tubo, etc. Esto lo estudió un tal Reynolds al que se le ocurrió una formula con la que calcular como todos estos parámetros influyen en el fluido. Esa fórmula, que lleva su nombre, nos da un numerito adimensional que nos dice cuando un fluido pasará de laminar a turbulento con todas las consecuencias que ello conlleva.

En nuestro caso por ejemplo cuando los vasos pierden flexibilidad, varían el tamaño y/o la forma; hace que puedan aparecer estas turbulencias (¡¡OHHH DESASTRE!!).

El flujo turbulento se caracteriza por:

- Las partículas del fluido no se mueven siguiendo trayectorias definidas.
- La acción de la viscosidad es despreciable, lo que reduce la perdida de energía por rozamiento y tendremos flujos mas rápidos.
- Las partículas del fluido poseen energía de rotación apreciable, y se mueven en forma caótica chocando unas con otras.
- Al entrar las partículas de fluido a capas de diferente velocidad, su momento lineal aumenta o disminuye, y el de las partículas vecinas lo hace en forma contraria.

Conclusión la sangre puede comportarse de forma incontrolada, reducirá su rozamiento acelerándose (ya no se frenará por el contacto con los vasos) y golpeará las paredes (aumentará la presión), lo que llegara dañar los vasos (Figs. 1 y 2).


Fig. 1.- Estenosis pulmonar. Dilatación del tronco pulmonar (Tp) motivada por el flujo turbulento posterior a la zona estenosada; comparar el diametro del tronco (flechas) con la aorta (Ao) y las arterias pulmonares izquierda y derecha.

Fig. 2.- Dilatación aórtica. En este caso la dilatación está motivada por el flujop turbulento ocasionado por un CAP (Conducto Arterioso Persistente).

Aunque parezca mentira esto del régimen laminar y el régimen turbulento es importante en muchos campos, por ejemplo:

- Un avión vuela gracias al flujo laminar sobre sus alas, si éste se vuelve turbulento se perderá la sustentación y... crash.

- En las tuberías es algo a tener en cuenta, un flujo demasiado rápido y turbulento puede romper una tubería con el consiguiente desastre. ¡¡Ehh si las arterias y venas son solo tuberías!! (y la ingeniería copia a la naturaleza, ahora se intentan hacer tuberías flexibles y laminares, como los vasos sanguineos, para muchos procesos industriales).

- Un flujo laminar impide que dos corriente se mezclen, algo importante en la ingeniería y en la veterinaria, ¿como oxigenamos la sangre en una maquina de circulación extracorporea si el aire y la sangre van en flujo laminar una paralela a la otra y no se mezclan?

- Y fijándonos en cosas más divertidas: En un Formula 1 el flujo laminar en sus alerones le permite pegarse a la pista y no salirse en la primera curva, pero por otro lado ofrece mucha resistencia y le frena (menudo negocio, poco alerón rápido en rectas, mucho alerón rápido en curvas).

Gracias Guillermo

MÚSCULOS, ANILLOS Y CUERDAS...RESULTADOS

Estoy muy depre. Solo una persona ha acertado...y os aseguro que no era difícil.
Vamos por partes.
¿Que vemos en la imagen?

1.- Un anillo valvular que no tiene un aspecto demasiado circular.
2.- Tres músculos papilares.
3.- Las cuerdas tendinosas que vemos salir de los músculos papilares se dirigen exclusivamente hacia una sola de las valvas.
4.- La relación entre el número de cuerdas tendinosas que salen de un músculo papilar es muy baja y además si consideramos el grosor aparente de la cuerda y el del músculo papilar vemos que no hay demasiada diferencia; lo que nos lleva a pensar que el músculo no es demasiado potente.
5.- Las valvas, aunque una de ellas no pueda apreciarse, serían de tamaño muy diferente para conseguir ocluir todo ese anillo.
Como una imagen vale más que mil palabras, vamos a ver una válvula mitral y comparamos.

Visión de un anillo valvular mitral desde la zona auricular. Podemos ver que su aspecto es más o menos circular. Se aprecian perfectamente las dos valvas de un tamaño bastante similar.

En el aparato valvular mitral solamente hay dos músculos papilares muy potentes (ya que deben soportar una mayor presión) que nacen en la pared libre del ventrículo izquierdo, y de esos músculos surgen cuerdas tendinosas que se dirigen hacia las dos valvas. En la imagen pueden observarse los dos músculos papilares (flechas rojas) y como de cada músculo surgen cuerdas tendinosas hacia ambas valvas. Visión desde el interior del ventrículo izquierdo.

Desde cada músculo papilar del ventrículo izquierdo surgen de 3 a 6 cuerdas tendinosas principales que posteriormente se bifurcan; como puede observarse la relación entre las cuerdas y el músculo pone en evidencia la "potencia" de éste.

Ahora si os parece vemos un anillo valvular tricúspide.

Como véis tiene una forma ovalada con una mayor longitud en la zona de la pared libre del ventrículo derecho, lo que hace que la valva de ese lado sea considerablemente mayor. Aunque no se aprecia en la foto, os comento que suele tener unos 4 músculos papilares que nacen todos en el septo y que dan cuerdas que se dirigen únicamente a la valva de la pared libre ventricular. La valva septal recibe cuerdas tendinosas muy pequeñas que nacen de pequeñas papilas también situadas en el septo interventricular.

En esta imagen del anillo valvular optimizada para la visión de las valvas; se aprecia la diferencia de tamaño entre la valva septal (en la parte inferior) y la valva parietal (zona superior).

En la imagen de la pregunta la valva que se aprecia es, evidentemente, la valva septal de una válvula tricúspide.

Para la próxima no quiero ni un solo fallo

domingo, 1 de marzo de 2009

RIOS, FLUJOS Y...SOPLOS

Si os parece nos vamos de excursión a la montaña; es un día nublado y hacemos una parada de descanso en la orilla de un rio, las aguas discurren mánsamente, podemos cerrar los ojos y oir la calma a nuestro alrededor solamente interrumpida por el canto de algún pájaro.

Continuamos nuestra jornada y vamos ascendiendo, horas más tarde hemos llegado junto a una cascada, las aguas se precipitan con furia desde las alturas, a su lado el ruido es tal que cualquier conversación se hace difícil.

No se mucho de flujos de fluidos, aunque al parecer es un campo apasionante, pero si lo justo para saber que en el primer caso estabamos ante un flujo laminar (ordenado, estratificado y suave) en el cual cada partícula de corriente sigue una trayectoria suave llamada linea de corriente.

En el segundo caso estamos ante un flujo turbulento en el cual cada partícula se mueve de forma desordenada y su trayectoria solo se puede predecir hasta una cierta escala a partir de la cual es impredecible.

Es fácil en nuestra propia casa ver un flujo laminar y uno turbulento. Simplemente ir a vuestra ducha y quitar el "telefonillo" o "alcachofa", abrir ligeramente el grifo y veremos un flujo laminar. Si os fijáis el único ruido que oiréis es el del agua al caer al plato de la ducha.

Ahora ponemos, sin abrir más el grifo, el dedo en la salida de agua sin obstruirla totalmente. Vemos que la presión de salida y la velocidad aumenta y, curiosamente también el ruido; hemos provocado un flujo turbulento.

El paso de un flujo laminar a un flujo turbulento es el responsable de los soplos cardiacos, así de sencillo...No oiremos ningún soplo mientras la corriente sanguinea sea laminar, pero cuando ésta pasa a un flujo turbulento podremos oirlos, y los oiremos más claramente cuanto más turbulento sea el flujo.

El caso de la "ducha" nos sirve también para explicar los soplos que se producen a causa de una "estenosis" valvular (estrechamiento). Como os comentaba, aumenta la velocidad y la presión de salida según taponemos (estrechemos) en mayor o menor medida el orificio de salida.

¿Sabeis una cosa?... Este soplo podemos y debemos diagnosticarlo con un simple fonendoscopio, pero la velocidad y la presión la tendremos que medir mediante un Doppler y eso nos orientará sobre la gravedad de esa lesión.

Estenosis subaórtica.- Dopler continuo transaórtico mostrando la velocidad máxima (5,77m/sg) A partir de ella obtendremos el gradiente de presión y podremos valorar la gravedad y evolución de la lesión.

Una última cosa, un soplo no es ninguna enfermedad, es un signo (un dato objetivo), no podemos diagnosticar un soplo y poner un tratamiento...debemos decir qué patología está causando ese soplo y, evidentemente, poner en tratamiento esa patología.